top of page

Hidrocefalia de Presión Normal //

Ficha Técnica | 

 

​Titulo: Guidelines for management of idiopathic normal pressure hydrocephalus: second edition.

Fecha de publicación: 2012

Fuente: Neurol Med Chir (Tokyo). 2012;52(11):775-809.

Exoneración de responsabilidad: la aplicación e interpretación de los contenidos publicados aquí, son responsabilidad exclusiva del lector.

Definición | 

 

La hidrocefalia de presión normal fue descrita en 1965 por Hakim y Adams, como un síndrome con alteración en la marcha, alteración cognitiva e incontinencia urinaria, con dilatación ventricular y presión normal del líquido cefalorraquídeo, que podía ser revertido a través de una cirugía de derivación.

Factores de riesgo asociados a Hidrocefalia de Presión Normal| 

 

  • Hipertensión arterial

  • Diabetes Mellitus

  • Bajos niveles de HDL

  • Edad: la mayoría de los pacientes descritos son mayores de 70 años

Clínica | 

 

  • El síntoma más frecuente de la tríada, y el que se manifiesta más temprano es la alteración en la marcha. La triada completa se observa en aproximadamente el 60% de los pacientes.

  • Frecuencia de los síntomas de la triada.

  • Después de la cirugía de la derivación, hay mejoría al aumentar la longitud y disminuir el número de pasos necesarios para realizar un giro. No se observa mejoría en la estabilidad, ni en la elevación de las piernas.

  • Los pacientes que además de las alteraciones anteriores tengan deterioro en las habilidades visoconstruccionales, tienen menos respuesta al manejo con derivación.

  • La regiones anatómicas que se han propuesto estar relacionadas con el deterioro cognitivo en la hidrocefalia de presión normal son: cuerpo calloso, giro frontal superior, región medial del lóbulo frontal y el giro cingulado anterior.

 

Imágenes en Hidrocefalia de Presión Normal| 

  • El índice de Evans > 0.3 es un marcador de hidrocefalia

  • Angulo calloso en corte coronal < 90° es sugestivo de hidrocefalia de presión normal, medido a nivel de la comisura posterior. (Valor normal 100-120°)

  • La atrofia hipocampal y el aumento del surco parahipocampal son leves, comparados con la enfermedad de Alzheimer.

  • El diámetro del mesencéfalo puede estar disminuido, y en algunos casos se correlaciona con la severidad de la alteración en la marcha.

  • Fenómeno de vacío de flujo del líquido cefalorraquídeo en resonancia, muy sensible, pero no es claro si predice la respuesta al shunt.

  • Resonancia con espectroscopía: pico de ácido láctico alrededor de los ventrículos laterales (que no se observan en pacientes normales o con enfermedad de Alzheimer). Mayor relación n-acetilaspartato/creatina.

  • SPECT: hipoperfusión alrededor del cuerpo calloso y las cisuras de Silvio

  • Cisternografía (TAC o radioisótopos): reflujo intraventricular y estancamiento del isotopo o del medio de contraste. Si bien predice la respuesta a la derivación, no lo hace como el test de punciones lumbares repetidas. Al ser un examen invasivo y con poca exactitud diagnostica, no es el más recomendado ni es indispensable para el diagnóstico, pero es útil para identificar sitios de obstrucción del flujo de LCR.

  • El test de drenaje de líquido cefalorraquídeo incluye:

Tap test: drenaje de pequeños volúmenes 30-50ml a través de una punción lumbar

Drenaje lumbar externo: que se deja por varios días y drena volúmenes mayores a 300-500ml.

La respuesta a estos test se define por la clínica, por ejemplo con la evaluación de la marcha.

 

Case courtesy of Dr G Balachandran, Radiopaedia.org, rID: 15942

Diagnóstico|

 

  • Posible: cumple las 5 siguientes características

  1. Pacientes con síntomas alrededor de los 60 años o mayores

  2. Más de un síntoma de la triada clínica: alteración de la marca, alteración cognitiva, incontinencia urinaria

  3. Dilatación ventricular (Índice de Evans > 0.3)

  4. Los síntomas anteriores no se explican completamente por otra alteración neurológica o no-neurológica.

  5. No hay historia de otras alteraciones que puedan causar una dilatación ventricular como: hemorragia subaracnoidea, meningitis, TEC, hidrocefalia congénita, estenosis acueductal.

  • Probable: cumple las 3 características

  1. Tiene los criterios para posible hidrocefalia de presión normal

  2. Presión de apertura de líquido cefalorraquídeo menor a 20cmH2O, con citoquímico normal

  3. Una de las siguientes características por imágenes:

Neuroimagenes con surcos y espacios subaracnoideos estrechos

Mejoría de los síntomas después del tap test

Mejoría de los síntomas después de drenajes lumbares externos

  • Definitivo: mejoría de los síntomas clínicos después del procedimiento de shunt.​

Manejo|

  • No hay una terapia farmacológica que haya demostrado ser efectiva

  • Los antiparkinsonianos y otros medicamentos usados en demencia, no han demostrado ser efectivos.

  • Para el manejo quirúrgico, ver las siguientes guias de 2015.

Ficha Técnica| 

 

Título: Practice guideline: Idiopathic normal pressure hydrocephalus: Response to shunting and predictors of response.

Publicado: American Academy of neurology

Año: 2015

Bibliografía: Neurology 2015; 85: 2063–2071

  • La derivación PODRÍA ser una medida efectiva, con una mejoría subjetiva del 96% y una mejoría de 83% en el test de tiempo de marcha a los 6 meses. Sin embargo, el riesgo de eventos adversos importantes se calcula en 11% (muerte, infecciones, hematomas subdurales, obstrucción de la derivación, obstrucción intestinal…). Dentro de las mediciones objetivas, solo la marcha evidenció mejoría.

 

  • Solo hay 3 estudios calificados como de alta calidad, y evidencian que la respuesta a la derivación disminuye después de 6 meses.

 

  • Predictores clínicos o de laboratorio de una respuesta exitosa a la derivación:

    • No hay evidencia suficiente de alta calidad para concluir que la respuesta al drenaje lumbar externo predice la respuesta a la derivación. Pero una mejoría clínica después del Tap Test, si logra predecir una mejor respuesta a la derivación.

    • Una mejor reactividad del flujo sanguíneo cerebral en respuesta a la acetazolamida, indica una mejor respuesta a la derivación.

    • Una edad avanzada no disminuye la posibilidad de respuesta a la derivación.

© Claves neurológicas. Creado con Wix.com

bottom of page